ARTE POESÍA RELATOS FOTOS PELIS MÚSICA REFLEXIONES PENSAMIENTOS SENTIRES INCÓGNITAS

Frase Lobuna 45

Construyo acantilados a pedido. No me responsabilizo por los ABISMOS INTERIORES
Edu BB Videla (c) 2013

Frase Lobuna

Me di cuenta que era amor... porque mi corazón flotaba a la deriva y vos eras el río
Edu BB Videla (c) 2014

Frase Lobuna 2017 2

Hay amores/amigos q me honran y hay enemigos/odios q me dignifican.
Edu BB Videla Fal (c) 2017

Frase filosófica

JEAN PAUL SARTRE
"L'enfer, c'est les autres"

Frase Lobuna 36

"AMO A LA HUMANIDAD, PERO NO SOPORTO A LA GENTE"
Charly Brown

sábado, 2 de julio de 2011

JUAN GELMAN EPITAFIO

Epitafio
Un pájaro vivía en mí.
Una flor viajaba en mi sangre.
Mi corazón era un violín.

Quise o no quise. Pero a veces
me quisieron. También a mí
me alegraban: la primavera,
las manos juntas, lo feliz.

¡Digo que el hombre debe serlo!

(Aquí yace un pájaro.
Una flor.
Un violín.)


BIOGRAFÍA

Juan Gelman nació en Buenos Aires —en el histórico barrio de Villa Crespo— el 3 de mayo de 1930. Tercer hijo de un matrimonio de inmigrantes ucranianos. Su padre, José Gelman, había participado de la revolución rusa de 1905.

Estudió en el Colegio Nacional de Buenos Aires. Inició estudios universitarios de química, los cuales abandonó al mismo tiempo que decidió dedicarse a la poesía. Ejerció diversos oficios como camionero, vendedor de autopartes, etc., hasta que comienza a dedicarse al periodismo.
En 1954 trabajó como redactor en Nuestra Palabra y en el diario comunista La Hora, y como corresponsal de la agencia china Xin Hua. Integra el grupo de jóvenes que se reunían en torno de la revista Muchachos.

Su primera obra publicada, Violín y otras cuestiones, prologada entusiastamente por otro grande de la poesía, Raúl González Tuñon, recibió inmediatamente el elogio de la crítica.
Forzado al exilio, residió en Roma, Madrid, Managua, París, Nueva York y México. En este periodo alternó su actividad política contra la dictadura militar con trabajos de traducción para la UNESCO
En 1988 regresó a la Argentina en junio, tras trece años de proscripción y persecución judicial.
En el año 2000, después de una tenaz búsqueda, encuentra e identifica a su nieta a la que nunca conoció tras la desaparición y asesinato de su hijo y su nuera.

Es casi imposible hablar de la poesía de Juan Gelman sin referirse de alguna forma a su vida. Es uno de esos hombres en que vida y actividad creadora van unidas, ambas forman una especie de alianza inseparable.
Según palabras de Julio Cortázar, "acaso lo más admirable en su poesía es su casi impensable ternura allí donde más se justificaría el paroxismo del rechazo y la denuncia, su invocación de tantas sombras desde una voz que sosiega y arrulla, una permanente caricia de palabras sobre tumbas ignotas”.

Considerado por muchos como uno de los más grandes poetas contemporáneos, su obra delata una ambiciosa búsqueda de un lenguaje trascendente, ya sea a través del "realismo crítico" y el intimismo, primeramente, y luego con la apertura hacia otras modalidades, la singularidad de un estilo, de una manera de ver el mundo, la conjugación de una aventura verbal que no descarta el compromiso social y político, como una forma de templar la poesía con las grandes cuestiones de nuestro tiempo.
Su obra, junto con la de Mario Benedetti y la de Oliverio Girondo, formó parte del guión de la película El lado oscuro del corazón (1992) de Eliseo Subiela.

FUENTE: http://www.escritores.org/index.php/biografias/367-juan-gelman

jueves, 30 de junio de 2011

martes, 28 de junio de 2011

DYLAN THOMAS genio poeta

Donde una vez las aguas de tu rostro...
Donde una vez las aguas de tu rostro
giraron impulsadas por mis hélices, sopla tu áspero fantasma,
los muertos alzan la mirada;
donde un día asomaron el pelo los tritones
a través de tu hielo, el viento áspero navega
por la sal, la raíz, las huevas de los peces.

Donde una vez tus verdes nudos hundieron su atadura
en el cordón de la marea, allí camina ahora
el vegetal destejedor,
con tijeras filosas, empuñando el cuchillo
para cortar los canales en su origen
y derribar los frutos empapados.

Invisibles, tus mareas medidoras del tiempo
irrumpen en las camas galantes de las algas;
el alga del amor se vuelve mustia;
allí en torno a tus piedras
sombras de niños van, que desde su vacío
lloran ante el mar colmado de delfines.

Secos como la tumba, tus coloreados párpados
no serán aherrojados mientras la magia se deslice
sabia sobre el cielo y la tierra;
habrá corales en tus lechos,
habrá serpientes en tus mareas,
hasta que mueran todos nuestros juramentos del mar.

DYLAN THOMAS

sábado, 25 de junio de 2011

VARIOS EFECTOS DEL AMOR

Lope de Vega

VARIOS EFECTOS DEL AMOR

Sucumbir, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso,

no hallar fuera del bien, centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido y receloso.

Huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor suave,
olvidar el provecho, amar el daño,

creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma en un engaño;
esto es amor: quien lo probó lo sabe.

LOPE DE VEGA

(Félix Lope de Vega y Carpio, Madrid, 1562- id., 1635) Escritor español. Lope de Vega procedía de una familia humilde y su vida fue sumamente agitada y llena de lances amorosos. Estudió en los jesuitas de Madrid (1574) y cursó estudios universitarios en Alcalá (1576), aunque no consiguió el grado de bachiller.

Junto a Góngora y a Quevedo de lo más relevante del siglo XVII. Su obra poética usó de todas las formas posibles y le atrajo por igual la lírica popular y la culterana de Góngora, aunque, en general, defendió el «verso claro». Por un lado están los poemas extensos y unitarios, de tono narrativo y asunto a menudo épico o mitológico, como, por ejemplo: La Dragontea (1598); La hermosura de Angélica (1602), inspirado en el Orlando de Ariosto; Jerusalén conquistada (1609), basada en Tasso; La Andrómeda (1621); La Circe (1624). De temática religiosa es El Isidro (1599) y también los Soliloquios amorosos (1626). La Gatomaquia (1634) es una parodia épica.

En cuanto a los poemas breves, su lírica usó de todos los metros y géneros. Se encuentra recogida en las Rimas (1602), Rimas sacras (1614), Romancero espiritual (1619), Triunfos divinos con otras rimas sacras (1625), Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos (1634) y la Vega del Parnaso (1637).

miércoles, 22 de junio de 2011

ENTRE PERRO Y LOBO Olga Orozco

ENTRE PERRO Y LOBO

Me clausuran en mí.
Me dividen en dos.
Me engendran cada día en la paciencia
y en un negro organismo que ruge como el mar.
Me recortan después con las tijeras de la pesadilla
y caigo en este mundo con media sangre vuelta a cada
lado:
una cara labrada desde el fondo por los colmillos de la
furia a solas,
y otra que se disuelve entre la niebla de las grandes
manadas.
No consigo saber quién es el amo aquí.
Cambio bajo mi piel de perro a lobo.
Yo decreto la peste y atravieso con mis flancos en llamas
las planicies del porvenir y del pasado;
yo me tiendo a roer los huesecitos de tantos sueños
muertos entre celestes pastizales.
Mi reino está en mi sombra y va conmigo dondequiera
que vaya,
o se desploma en ruinas con las puertas abiertas a la
invasión del enemigo.
Cada noche desgarro a dentelladas todo lazo ceñido al
corazón,
y cada amanecer me encuentra con mi jaula de obediencia
en el lomo.
Si devoro a mi dios uso su rostro debajo de mi máscara,
y sin embargo sólo bebo en el abrevadero de los
hombres un aterciopelado veneno de piedad que raspa
en las entrañas.
He labrado el torneo en las dos tramas de la tapicería:
he ganado mi cetro de bestia en la intemperie,
y he otorgado también jirones de mansedumbre por trofeo.
Pero ¿quién vence en mí?
¿Quién defiende de mi bastión solitario en el desierto, la
sábana del sueño?
¿Y quién roe mis labios, despacito y a oscuras, desde
mis propios dientes?

ALGUNOS DATOS BIOBIBLIOGRÁFICOS

Nació el 17 de marzo de 1920 en Toay, La Pampa. Adoptó como apellido literario el de su madre; su padre, siciliano de Capo d' Orlando, se llamaba Carmelo Gugliotta; su madre era Cecilia Orozco, nacida en San Luis.
Del ambiente familiar y de los campos y bosques que explotaba su padre guardaba entrañable memoria y constituyeron el paraíso de la infancia. Sus primeros años transcurrieron entre aquella población y Buenos Aires. En 1928, la familia se trasladó a Bahía Blanca donde la niña se aficionó al mar. En 1936 se instaló en Buenos Aires donde se recibió de maestra.

domingo, 19 de junio de 2011

PIRATAS TIERRA ADENTRO

QUEBRACHO
El problema no son sólo los extranjeros q nos compran sino los criollos q nos venden.-

Así nos quiere el poder hegemónico concentrado, sin memoria, ignorantes y lo más empobrecidos, sumisos y hambrientos posibles. Aquí les paso un pequeño tramo de la terrible historia de La Forestal q más bien se tendría q haber llamado La Desforestación, ya q Santa Fe perdió el 90% de sus bosques naturales. Y esa es una parte del mal pq además no dejaron un solo peso, la tierra se convirtió en un yermo y las poblaciones en pueblos fantasmas. Cualquier semejanza con algunos procedimientos actuales como el trabajo esclavo, la evasión de impuestos y el contubernio con la oligarquía local es pura coincidencia.

La verdad q resultaría gracioso y hasta simpático si no fueran lamentables y para llorar las consecuencias q producen, los nombres q estos piratas de guante blanco de aquí y de afuera le ponen a las cosas. A la tala de un millón y medio de hectáreas le ponen La Forestal. A la estafa de robarle los ahorros a la mayoría del pueblo argentino la llaman el corralito. Ergo preparen los pañuelos…

La Forestal

La Forestal es el nombre de una “empresa argentina” de capitales extranjeros que manejó buena parte de la actividad política y económica de un sector del norte argentino a fines del siglo XIX y a principios del siglo XX. Su nombre es tristemente recordado por haber significado la destrucción de una parte importante de los recursos naturales, la explotación de sus trabajadores y los oscuros contactos con el poder de turno.

La devastación natural

Esta empresa de origen inglés, pero además con capitales franceses y alemanes, fue iniciada en 1872 a raíz de un empréstito perjudicial que la Argentina obtiene con la empresa Murrieta de Londres. Esta firma llevó a la desastrosa explotación de 1.500.000 hectáreas de quebrachales en el Chaco Austral (norte de la provincia de Santa Fe, sur de la provincia del Chaco y noreste de la provincia de Santiago del Estero). Según algunas versiones, la explotación llegó hasta la zona de El Impenetrable chaqueño. La empresa exportaba postes y durmientes para el ferrocarril, rollizos y, esencialmente, tanino.

Mecanismos espurios

La firma se propagó y llevó adelante el usufructo, a saber: compra de tierras a precios miserables, subsidios de la Nación y de las provincias sin pagos de devoluciones y constantes sobornos a funcionarios públicos. Un caso por antonomasia era el de Lucas González, quien era uno de los representantes de la firma Murrieta en el país pero, a la vez, era el funcionario nacional encargado de negociar con la misma empresa sobre los alcances de la misma.

Estado dentro de un Estado

La Forestal resultó ser un gran negocio para sus múltiples dueños que contaba con ferrocarriles, puertos propios y pagaban a sus vapuleados trabajadores con vales que éstos a su vez debían de canjear en los almacenes de la mismísima empresa. El caso alegórico fue de Aniceto Barrientos de Villa Ana (Santa Fe) que, durante su vida de asalariado en la empresa, fue contabilizando cuántas veces recibía el mismo vale con el mismo número y llevando la anotación en un cuaderno registró 137 veces. La Forestal además tenía una fuerza propia de represión, la "gendarmería volante", financiada por la propia empresa y armada y uniformada por el gobierno provincial del gobernador Enrique Mosca quien sería luego candidato a vicepresidente por la Unión Democrática en 1945.

En este link se puede leer el artículo completo. http://www.elortiba.org/forestal.html

Y si tienen suerte y la encuentran ver QUEBRACHO, la película. duración 1 hora 38 minutos. Dirección: Ricardo Wullicher. Intérpretes: Lautaro Murua, Hector Alterio, Cipe Lincovsky. Película testimonial estrenada el 16 de mayo de 1974 en Buenos Aires. Narra la historia de La Forestal basada en el libro de Gastón Gori.

miércoles, 15 de junio de 2011

PALABRAS PELIGROSAS

EL USO MALINTENCIONADO DE LA PALABRA
Algunos decimos tanto y sigue siendo tan poco, el poder mediático concentrado sigue teniendo mucha influencia, por suerte en este último tiempo ha tenido q dar la cara.
Me alarma a cada momento la cantidad impresionante de falsos mitos instalados q tiene la mayoría de la gente. “las sonseras argentinas” como decía el célebre Jaureche.

Miente Sarlo cuando dice q los medios no forman opinión.
Miente Lanata cuando dice q Clarín es el más débil.
Miente Carrió cuando dice q el gobierno nacional es corrupto y defiende a la corpo mediática cómplice del genocidio q perpetró la dictadura cívico militar y la aplicación salvaje de un sistema económico q estafó a la mayoría de los argentinos.
Miente el patotero Barrionuevo cuando dice los patoteros somos los demás y defiende a Duhalde cómplice de la Corpo.

Miente Morales Solá
Miente Eduardo Van der Koy
Miente Marcelo Bonelli
Miente Magdalena Ruiz Guiñazú
Miente Redrado
Miente, vive mintiendo Fontevecchia

Miente Clarín (Cretinín)
Miente La Nación (La Irración)
Miente Perfil
Miente y trata de desestabilizar Mañeto
Miente la Ernestina y victimiza a sus hijos adoptivos para salvarse.
Miente y nos roba Techint
Miente y conspira y siempre mintió y conspiró Mariano Grondona

Estos medios y personajes públicos están en una puja evidente por el poder, detestan a los gobiernos populares q tratan de incluir a la mayoría y albergar a los más desprotegidos.

Para ellos la inseguridad es un negocio y se nos cagan de risa viéndonos padecer  desde sus cómodas mansiones mal habidas llenas de cámaras y guardaespaldas. Mientras muchos de nosotros somos vulnerables a la violencia, la ignorancia y la falta de respeto por el prójimo.

Ellos todavía son los dueños de todo "PODER, DINERO E INFORMACIÓN"

Para beneficiarse instalan falsedades desde sus poderosos medios hegemónicos. Ya lo saben… una mentira dicha mil veces suena a verdad. Inflación, inseguridad, etc.

Basta ver como han tratado el caso Shoklender. Tratando de ensuciar el prestigio de las madres de plaza de Mayo.

Basta ver como ningunean los negociados q hacen con Macri con las Netbook sobrevaluadas o papel prensa y sus comienzos más q oscuros o el ADN de los hijos adoptivos de la dueña de Clarín el cual se niegan a revelar.

Basta ver como protegen a una oposición lamentable SIN NINGÚN PROYECTO de carácter inclusivo y popular. Claro les son funcionales asintiendo o negando los q se les indica. Es una vergüenza votar a alguien q después sólo legislará en nuestra contra. Ej. Morandini, Cobos, Camaño, Morales, De Narvaez, etc. etc.
El Establisment canta el himno pero hace lobby a favor de las corporaciones extranjeras en contra de lo nacional, o sea todos nosotros. Para ellos siempre lo q viene de afuera es, fue y será mejor.

Le dan a la palabra un estado peligroso usándola para perpetrar su status quo y en perjuicio de toda la comunidad. Estos aprovechadores de guante blanco q veneran a Borges pero en realidad lo desprecian y desprestigian pq no lo entienden, haciendo un uso vulgar y taimado de aquello en lo q Jorge Luis dio cátedra. Son Mercenarios buscando sólo utilidad para el propio beneficio sin honor y sin nobleza.

Estimado adversario deberías tratar de darle un uso digno y menos mal intencionado a la palabra q te permite comunicarte.

Porque...
Podés tener todo el dinero y el poder… escribir en los diarios de más tirada del país, pero sin honor y sin nobleza no sos nada.

Edu BB Videla (c) 2011